Prevenir la violencia contra las mujeres
Descripción breve del proyecto
Denominación: Prevención de Violencia contra las Mujeres (PreViMujer II)
Comitente: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
País: Ecuador
Entidad responsable a nivel político: Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos
Duración total: 2021-2023

Situación de partida
La violencia contra las mujeres (VcM) es una de las vulneraciones más graves de los derechos humanos a nivel mundial y constituye un problema social, económico y de salud. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de 2019, la violencia de género afecta al 65 % de las mujeres ecuatorianas. Un estudio pionero del proyecto indica que la violencia contra las mujeres ocasiona anualmente en el Ecuador unos costos macroeconómicos de alrededor de 4 600 millones USD, equivalente al 4,28 % del PIB. El 50 % de dichos costos lo asumen las propias mujeres afectadas, sus hogares y sus microempresas, el 39 % las medianas y grandes empresas, y el 11 % el Estado (Universidad de San Martín de Corres (USMP) y PreViMujer/GIZ, 2020).
En 2018, el Ecuador promulgó la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Además, ha declarado su compromiso con la igualdad de género y ha ratificado convenios y convenciones internacionales y regionales para combatir la violencia contra las mujeres y la discriminación de las mismas.
Pese a estos avances, siguen siendo inmensos los retos para implementar medidas eficaces de prevención de la violencia contra las mujeres.
Objetivo
L*s actor*s estatales, el sector privado, la sociedad civil y los medios logran una prevención más eficaz de la violencia contra las mujeres en el Ecuador.

Procedimiento
Sensibilización y certificación: Junto con instituciones públicas y empresas privadas se realizan cursos en línea para formar a funcionarios y funcionarias, personal directivo y colaboradores y colaboradoras en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y para fomentar una cultura organizacional de tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres.
Gestión sensible al género: Mediante un modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres, el proyecto fomenta cambios eficaces y a largo plazo en pro de una gestión empresarial sensible al género. Asociaciones empresariales y empresas del sector privado invierten en productos y campañas para prevenir la violencia contra las mujeres.
Cobertura crítica del tema junto con los medios: El programa apuesta por un debate crítico y basado en la evidencia sobre el tema de la violencia contra las mujeres. Para ello se imparte formación a periodistas y se desarrollan formatos digitales innovadores.
Última actualización: septiembre de 2021
