Expansión del transporte público inclusivo y amigable con el clima
ProMOVIS II - Promoción de la Movilidad Urbana Inclusiva y Sostenible
-
Comitente
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
-
País
-
Institución responsable a nivel político
Varios
-
Duración total
2025-2028
-
Otras partes involucradas
Ministerio de Transporte
-
Productos y conocimientos especializados
Infraestructura sostenible: agua, energía, transporte
Situación de partida
Colombia desea reducir en más del 50 % sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta 2030. El transporte contribuye significativamente a estas emisiones. El 82 % de la población vive en zonas urbanas. Por ello, las ciudades colombianas son clave para reducir las emisiones de transporte, pero enfrentan retos considerables para mejorar su movilidad de manera ecológica. Esto no solo reduciría las emisiones sino que haría las ciudades más competitivas y habitables.
Sin embargo, faltan soluciones de movilidad integradas y amigables con el medio ambiente en el transporte público, cuya modernización se ve dificultada por alta deuda, escasa eficiencia económica, bajos niveles de digitalización e insuficiente disponibilidad de datos. Esto afecta especialmente a los grupos vulnerables como mujeres, migrantes y personas con discapacidad.
Objetivo
En ciudades colombianas seleccionadas, el transporte público está más integrado, inclusivo y amigable con el medio ambiente. Eso fomenta la protección del clima, consolida la justicia social y crea empleos verdes.
Procedimiento
El proyecto colabora con el Gobierno colombiano, ciudades, autoridades y empresas de transporte de la zona metropolitana de Cali para desarrollar soluciones técnicas, de planificación y organización para un transporte público integrado e inclusivo, como un estudio sobre la integración de los sistemas urbanos con autobuses interurbanos.
También desarrolla modelos de financiamiento con el Gobierno nacional e instituciones financieras. Además, emplea fuentes alternativas, como gravar el aumento del valor del terreno.
Utiliza formatos participativos y digitales para fomentar el intercambio entre ciudades y mejorar las competencias sobre movilidad urbana sostenible en administraciones y empresas.
Información actualizada a: enero de 2025