Vista de la escalera de caracol del edificio principal de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, en Santiago de Chile. © CEPAL ONU

Fomento de la economía circular en América Latina y el Caribe

Fomento de la economía circular en América Latina y el Caribe

+ Mostrar todo
  • Comitente

    Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

  • Institución responsable a nivel político

    Varios

  • Duración total

    De 2024 a 2026

  • Productos y conocimientos especializados

    Infraestructura sostenible

Situación de partida

El desarrollo económico de América Latina y el Caribe se articula en torno a la extracción de materias primas, la industria agrícola y su exportación. Esto tiene un impacto en la población y el medio ambiente. A nivel mundial, las necesidades de recursos aumentan y, con ello, la demanda de modelos de desarrollo socialmente aceptables y respetuosos con el medio ambiente.

Hasta la fecha, en la región se reutiliza o recicla menos del uno por ciento de los materiales consumidos en la economía local. Si bien países pioneros como Brasil, Chile, Colombia, el Perú y Uruguay disponen de planes de acción o estrategias nacionales para una economía circular, carecen de competencias, conocimientos y datos para desarrollar estrategias integrales de economía circular.

Objetivo

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y algunos de sus países miembros seleccionados cuentan con los requisitos técnicos e institucionales necesarios para implementar con éxito modelos de economía circular inclusivos y respetuosos con el clima y los recursos.

Procedimiento

El proyecto brinda apoyo a la CEPAL en su labor de acompañamiento a sus países miembros en la transición hacia una economía circular y en la implementación de estrategias de economía circular en función de las necesidades. La CEPAL también ofrece asesoramiento para definir parámetros de medición y realizar un seguimiento que tengan en cuenta aspectos medioambientales, sociales y económicos en las estrategias. Además, el proyecto amplía los conocimientos sobre instrumentos de financiamiento, incentivación y regulación. Por último, los actores de las instituciones públicas y del sector privado intercambian ideas sobre soluciones de economía circular inclusivas, respetuosas con el clima y los recursos, en determinadas cadenas de valor y clústeres productivos. Esto último establece redes de empresas a escala internacional e intrarregional.

Versión: Febrero de 2025

Additional information