Fomento de la reparación y la paz en Colombia
Apoyo a la reparación y a la cultura de la paz en Colombia (PazRestaurativa)
-
Client
Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
-
Country
-
Political sponsors
More
-
Runtime
2025-2028
-
Involved
Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz (UIAFP), Departamento Nacional de Planeación (DNP), Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Procuraduría General de la Nación, Instituto Nacional de Medicina Legal (INML), Agencia para la Renovación del Territorio (ART), Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación Nacional, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Gobiernos regionales de Meta, Caquetá, Norte de Santander y Valle de Cauca, así como organizaciones sociales y centros de enseñanza regionales, locales y nacionales
-
Products and expertise
Seguridad, reconstrucción, paz
_rdax_350x467s.jpg)
Situación de partida
El Gobierno colombiano y la organización guerrillera “Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo” (FARC-EP) firmaron un Acuerdo de Paz en 2016. Entretanto, la población y los cerca de diez millones de víctimas registradas tienen elevadas expectativas de una mejor implementación del Acuerdo. Al mismo tiempo, han aumentado el escepticismo y la decepción.
Hasta la fecha, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas tan solo ha podido identificar y entregar dignamente a sus familiares a unas 110 000 personas desaparecidas durante el conflicto violento en el país. Además, la Jurisdicción Especial para la Paz ha analizado numerosos informes de víctimas y excombatientes, pero todavía no ha pronunciado ninguna condena. Una falta de cultura de la paz y un aumento de la violencia armada potencian el escepticismo.
_rdax_782x586.jpeg)
Objetivo
Los actoresestatales y de la sociedad civil de Colombia mejoran la implementación del Acuerdo de Paz en materia de restauración, reparación y no repetición a nivel nacional y en las regiones de Caquetá, Meta, Norte de Santander y Valle del Cauca.
Procedimiento
El proyecto actúa en tres campos de acción:
- Desarrolla e implementa medidas que fomentan la reparación entre víctimas, excombatientes y otras partes implicadas, por ejemplo, el trabajo de memoria histórica. En este contexto, forma, asesora y fomenta a representantes estatales y de la sociedad civil.
- Además, el proyecto asesora a los actores para mejorar la eficacia y eficiencia de la búsqueda de personas desaparecidas.
- El proyecto fomenta la cultura de la paz en cuatro regiones mediante la implementación de iniciativas estatales y de la sociedad civil que previenen la violencia y la criminalidad, dirigidas especialmente a jóvenes y mujeres. Por ejemplo, brinda apoyo a festivales de cine o música locales.
Última actualización: febrero 2025