Conservar y usar de forma sostenible la biodiversidad marina del Caribe mexicano
Descripción breve del proyecto
Denominación: Conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina en el Caribe mexicano
Comitente: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania
País: México
Entidad responsable a nivel político: Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)
Contraparte ejecutora: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Duración total: 2020-2024

Situación de partida
La Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano sirve de hogar a alrededor de 1 900 especies de animales y plantas y comprende el 50 % del segundo arrecife más grande del mundo: el Sistema Arrecifal Mesoamericano.
La principal fuente de ingresos en la región es el turismo, sector que lleva consigo un uso intensivo de los ecosistemas costero-marinos. El cambio climático, la contaminación de las costas y la sobrepesca y la pesca ilegal añaden aún más presión a los ecosistemas y ponen en riesgo las poblaciones de peces.
Es necesario, por tanto, mejorar el manejo del entorno marino y promover una gestión sostenible de la región costera, especialmente en la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano, así como en las restantes 15 áreas marinas protegidas de la región.

Objetivo
El Estado, el sector privado y la sociedad civil están intensificando su cooperación con el fin de mejorar la protección y el uso sostenible de la biodiversidad marina.
Procedimiento
El proyecto refuerza la gestión de la Reserva de la Biosfera Caribe Mexicano y de las áreas protegidas limítrofes. Fomenta, además, la cooperación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina. Para ello, se desarrollan actividades en el marco de cuatro componentes:
- Desarrollo de las competencias de gestión de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) de México.
- Mejora de la cooperación entre partes implicadas y grupos de interés a la hora de planificar el uso del suelo, incluidas las áreas costeras y marinas.
- Puesta a disposición de conocimientos extraídos de la ejecución de proyectos modelo.
- Mayor consideración de los servicios ecosistémicos en las políticas y programas.
Se prevé una estrecha cooperación con el proyecto “Desarrollo sustentable de regiones costeras urbanas mediante la integración de servicios ecosistémicos y biodiversidad” (BIOCITIS). Asimismo, se han identificado posibles sinergias con organizaciones y proyectos que operan en la región. Entre estos figuran el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Banco Mundial, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el proyecto “Manejo Integrado de la Cuenca al Arrecife del Sistema Arrecifal Mesoamericano” (MAR2R).
Última actualización: junio 2021